miércoles, 21 de septiembre de 2011

Historia de México 1er bimestre

Guía de estudio para la materia: Historia de México.
Realizada por Lic. Carolina Rodríguez de Jesús.
LA INVENCIÓN DEL INDIO Y LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad la gente suele diferenciar  a los integrantes de su sociedad con base a múltiples factores como el color de la piel, la posición económica el desempeño en cuestiones académicas y laborales, la religión, preferencia sexual, orientación política, diversiones elegidas, gustos culturales, complexión física, el lugar de origen o residencia etc. Para nombrar a estas comunidades imaginarias comúnmente se usa el término “grupos” donde las diferencias entre uno y otro, han querido justificar los prejuicios culturales, xenofobia y racismo.

Actualmente  México es un país multiétnico con problemas ligados al racismo y expresiones peyorativas como: pareces indio, los inditos,  no tiene la culpa el indio si no quien lo hace compadre, se unen también imágenes ridiculizantes en medios de comunicación, ejemplo: estereotipos de los años 60´s chano y chon, la Indía María.

Para conocer el origen del racismo mexicano es necesario analizar la sociedad novohispana (XVI) dado qué lo qué está formulo para diferenciar a los seres humanos subsiste en las conductas y expresiones ya mencionadas.


¿Qué es etnia? Grupo social cohesionado (unido)alrededor de elementos de identidad como lengua y símbolos culturales, establecidos de manera histórica en un territorio determinado, distingue atributos propios y ajenos frente a otro grupo.
Etnia en la Colinia, siglo XVI : diferenciada por lengua, tradiciones y organización política partió del proceso occidentalización con la multiplicación étnica de la Nueva España de grupos originarios de África, Asia, Europa.

¿Qué grupos étnicos coexistieron en la época colonial?
CASTA                                       HIJO DE
Mestizo                                               Español con India
Castizo                                    Mestizo con blanca
Castizo cutrialbo                      Español con mestiza
Español                                   Español con castiza
Torna a español                       Español con castiza
Coyote                                     Indio y mestiza
Chamizo                                  India y coyote
Mulato                                     Español y negra
Morisco                                               Español y mulata
Albino                                      Morisco y española
Torna (salta) atrás                   Albino y española
Calpamulato                             Mulato e India
Jíbaro                                      Calpamulato e India
Chino                                       India y mulato
Zambo                                     Negro con mulata
Cholo                                       Mestizo e India
Lobo                                        India y negro
Cambujo o Albarazado              Indio y lobo
Jarocho                                   Indio y cambujo

¿Cuál era el fundamento de la nomenclatura (denominaciones) por castas de la colonia? En base a la desigualdad original entre conquistadores  y conquistados, estratificación (clase o nivel social) de acuerdo al nivel económico y social de los individuos, para aislar y contraponer a los diferentes grupos étnicos en base a clasificaciones racistas dadas por designaciones tomadas del vocabulario zoológico y ofensivas para la dignidad humana.


¿Qué características definen a un grupo étnico? Tradiciones, lengua, vestimenta. Se les atribuía cualidades imaginarias o reales, la división, fue una herencia de sociedad española basándose “pureza de sangre”, la pureza dependía distancia prototipo español blanco y cristiano.
A los grupos o etnias se les denominaba castas.

¿Cómo se inventó el concepto de indio? Error geográfico, término indio no existe como tal por qué el Nuevo Mundo no es la India, se aplicó como estrategia de dominación y justificación de la conquista a los naturales, el concepto de Indio era para resaltar lo cristiano-civilizado entre lo gentil y bárbaro según pensamiento europeo.


¿De qué manera los prejuicios culturales afectaron a las relaciones sociales en el periodo colonial? Al tener la referencia de Indio  como  antropófago (come carne humana) y de naturaleza salvaje, se justifica la guerra contra ellos a través de la cristianización, explotación cruel del trabajo de ahí el menosprecio.

¿Qué patrones sociales del periodo colonial están vigentes en la sociedad mexicana? Estereotipos académicos y referencias peyorativas a los Indios como eternos menores de edad(inditos) maldad e ingenuidad (no tiene la culpa el Indio si no quien lo hace compadre), reconocer estos adjetivos empleados actualmente y analizarlos es el aporte qué podemos hacer para terminar con el racismo en México.


¿Por qué siguen vigentes los prejuicios coloniales? El proceso de invención de Indio no ha cesado de reproducirse. La televisión, cinematografía,(medios de comunicación) aún emplean la imagen de los primeros cronistas para describir a los pueblos indígenas de México, para el consumidor como torpes e ingenuos.

Las castas se formaron de los diversos cruzamientos de las razas (española, india, negra) las cuales dieron origen a multitud de grupos qué recibieron diversos nombres tanto en los registros oficiales como en el lenguaje popular estas castas a su vez se subdividieron en otras.
Castas: generación, especie, linaje. Parte de los habitantes  de un país qué conforman una clase especial y no quieren mezclarse con los demás.
LA NEGACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA

INTRODUCCIÓN

Frase: cuando Moctezuma y su imperio se hundieron  en las aguas sangrientas de la laguna, el tiempo original del mundo indígena desapareció para siempre, sus ídolos rotos sus tesoros olvidados, enterrados todos, bajo las iglesias barrocas cristianas y los palacios virreinales.
 Carlos fuentes
¿Qué agentes emprendieron la occidentalización de las civilizaciones indígenas de la Nueva España? La conquista militar de la nueva españa y la conquista espiritual, la conversión  de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias era un propósito al qué los españoles daban tanta importancia.

¿Qué estrategias de occidentalización se usaron sobre las civilizaciones indígenas de la Nueva España? Distintas ideas sobre la forma de convertir a los indígenas: (-) destruir templos, prohibir antiguos rituales, castigar practicaran (+) convencer, ejemplo y prédica, trato humano, conocer lengua y costumbres. La conquista espiritual facilito por similitud de practicas rituales de España con Mesoamérica.


¿Cuál es el fundamento histórico para decir si existió o no la negación del mundo indígena en el periodo colonial? Aceptación en forma pacífica del dominio español y con ello el de su cultura, costumbres, religión, tradiciones e idioma. Comunidades indígenas quedarán sin la protección jurídica de las leyes de Indias a expensas de proyectos nacionales qué negaron de jure y de facto la existencia del elemento central de identidad y supervivencia indígena: la propiedad comunal sobre la tierra.

¿Qué elementos de la actualidad demuestran la negación del mundo indígena? apropiación festividades: día de muertos, posadas, diversiones y  cultura musical desarrollado ahora como música mexicana De España venia tradición afro-mestiza y árabe andaluza llegada a Veracruz marco fuerte influencia costa golfo. Juegos cartas corridas de toros, fuegos artificiales, rondas, peleas gallo, serenatas eran diversión común nueva España, fiestas religiosas, número de días de descanso eran 1 x 3 trabajados más el san lunes, permanencia de estructuras mentales peyorativas hacia los indígenas.


POLÍTICAS DE EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NACIONALISMO MEXICANO EN EL SIGLO XIX

¿Qué características se le atribuyeron al indio en el siglo XIX? Vistos de manera ambigua, élites políticas e intelectuales. Se proclama en lo jurídico-constitución Apatzingán 1824 y 1857 inexistencia de comunidades indígenas con diferencias y lenguas diferentes. Ideal de unidad nacional: negación condición multiétnica de México. Factor de atraso: campaña de xenofobia.
¿Qué características se le atribuyeron al mestizo en el siglo XIX? parte de la sociedad colonial,  producto de la mezcla biológica entre colonizadores y colonizados. Sector diferente de la población indígena. Vistos elemento étnico representativo, surgió de  estudios y políticas por gobierno mexicano. Mas delante Andrés Molina Enríquez, libro “grandes problemas nacionales” 1909,  mestizo eran la unidad lingüística, religiosa de aspiraciones y propósitos necesarios para una nación moderna
¿Quiénes eran considerados mexicanos, desde la cultura y la legislación, en el siglo XIX? Los mestizos, aunque aparentemente todos  eran iguales ante la ley y las instituciones, campañas de odio y exterminio contra indígenas entorpecían progreso. Políticos : Benito Juárez y Porfirio Díaz opinaban: Indios son lastre  por atraso y miseria frenaban construcción del país, existencia de diversas razas, conspiración debía desaparecer. Cultural: escritor Emilio Rabasa nexo indio con pasado glorioso aztecas ya no existía, debía redimirse amenaza país a través libros discursos prensa, pinturas y literatura. Pensadores : José María, Luis Mora , Emilio Rabasa y Justo Sierra.
¿Cómo se construyó esta visión del mexicano en el siglo XIX? el mestizaje cumplió también una función incluyente y excluyente, reflejando sus propias contradicciones internas. Fue incluyente, por que partió de la premisa de que los indígenas podían y debían participar de la comunidad nacional, aunque para hacerlo tuvieran abandonar su cultura y su identidad. Fue excluyente, porque consideraba que todos los grupos que no quisieran, o no pudieran, tomar parte de este proceso de  fusión racial y construcción nacional (ya fueran indios rebeldes o miembros de otras razas como los chinos) eran obstáculos a la conformación de la nación homogénea y por ende enemigos de la patria. Igualmente, al identificar la identidad mestiza con la identidad nacional, esta ideología fomentó una amplia y riquísima producción cultural de arte, literatura, películas, música y otras manifestaciones que reflejaban la identidad mexicana, pero a la vez excluyó y valoró negativamente a todas aquellas manifestaciones culturales que no correspondieran a ese modelo. (liberales)A través de discursos  y poesía afirmaban importancia del pasado indígena por el sufrimiento qué habían tenido, descubriendo nuevos héroes y el nacimiento de la patria. Sin embargo los gobiernos conservadores tenían la visión de la descendencia de conquistadores se ha formado la ascendencia, en conclusión era después de todo el intento por resolver las contradicciones.

¿Cuáles eran realmente las políticas del Estado hacia las sociedades indígenas? lograr la unificación racial de México, imposición del español como única lengua, despojo de tierras y de devaluación de las culturas indígenas del siglo se convirtió en el gran objetivo nacional y en una prioridad de todas las políticas del estado.

¿Qué leyes hacia las sociedades indígenas se conservan en el Estado actual en comparación al Estado decimonónico?
Si la implementación del esquema estamental creado en el periodo virreinal parte de sistemático genocidio y despojo de las propiedades terrenales de los indígenas, desde los primeros ensayos de inventar el capitalismo en México, por los liberales, la patente del despojo y su explotación es una constante en todo momento hasta la actualidad.

Acto de justicia histórica y social a el ejido, por tratarse de un minifundio, obstaculiza la modernización del campo mexicano. Por ello en 1992 se reforma el apartado 10 dentro del Artículo constitucional 27  para otorgar al ejido calidad de pequeña propiedad.

El problema del indígena es el despojo de su tierra, y con ella, su forma de vida, . Situación que es una constante durante ya más de 500 años. De ser la población más importante en cuanto número, se les ha reducido a una existencia mínima en la vida nacional puesto que se sabe que hoy día apenas representan el 10% de los mexicanos, al menos bajo la razón de ser hablantes de lengua indígena. Cifra no por ello menospreciable.


¿Cuál es la importancia del mestizo para la cultura nacional de nuestros días? Según la ideología nacionalista, surgida en el porfiriato y consagrada por la revolución mexicana, el proceso de mestizaje, es decir la fusión de la raza blanca y la indígena, era esencial para la consolidación de la nación mexicana. Vasconcelos secretario sep, raza cósmica prototipo perfecto mexicano y humanidad, se incorpora indigenismo  como sujetos de estudio e incorporación a raza mestiza a través de alfabetización e investigación científica conoció como acción regeneradora.

NACIONALISMO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

¿Qué manifestaciones culturales surgieron a partir de la Revolución?
Una gran cantidad de escritores, dibujantes, fotógrafos, cineastas transmitieron la imagen de los mexicanos a través de diversos autores y artistas extranjeros un ejemplo es la indiscutible preponderancia del charro y la china poblana bailando el jarabe tapatío como típica imagen de "mexicanidad" por encima de otros cuadros o tipos regionales con el fin de comprender y promover la variedad de lo "típico mexicano, se elaboraron imágenes plásticas que representan la lucha revolucionaria, sus logros o a los protagonistas de la contienda (Emiliano Zapata es uno de los más retratados, pero también hay imágenes de Pancho Villa, Francisco I. Madero y otros). Sin embargo, no todas estas imágenes dicen lo mismo. Cada pintor tuvo su propia opinión de la Revolución según la experiencia que vivió durante esa época, y de acuerdo a la posición política y social.
El nacionalismo que caracterizó esta primera relación entre élites y sectores populares fue cabalmente descrito por Pedro Henríquez Ureña en l925, al hacer un primer balance de los aportes culturales de la Revolución Mexicana. "Existe hoy el deseo de preferir los materiales nativos y los temas nacionales en las artes y en las ciencias..." decía; y ponía varios ejemplos: "...el dibujo mexicano que desde las altas creaciones del genio indígena en su civilización antigua ha seguido viviendo hasta nuestros días a través de las preciosas artes del pueblo..." quedó representado en los murales de Diego Rivera y compañía; "... los cantos populares (que) todo el mundo canta, así como se deleita con la alfarería y los tejidos populares... " fueron utilizados por Manuel M. Ponce y Carlos Chávez Ramírez, ("....compositor joven que ha sabido plantear el problema de la música mexicana desde su base..."); y los dramas sintéticos con asunto rural de Eduardo Villaseñor y de Rafael Saavedra, quienes habían "...realizado la innovación de escribir para indios y hacerlos actores...", pretendían revivir las tradiciones literarias de aquel "pueblo mexicano".
Literatura cada autor persigue un fin común - el narrar los hechos revolucionarios, cada novela posee su propia perspectiva y su juicio de los hechos, así como su particular manera de adentrar al lector en las situaciones vividas en el conflictoNo menos resultó serlo la aparición de una nueva novelística, anunciada ya por la obra fundadora de la llamada "Novela de la Revolución Mexicana", Los de Abajo, de Mariano Azuela; La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; La suave patria, de Ramón López Velarde), Pintura (muralismo de Diego Rivera, David A. Sequeiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena), Música (corridos, Huapango de Moncayo, Janitzio, Sensemayá, Redes y La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Estrellita de Manuel M. Ponce)

¿Qué es ruptura cultural? Se distingue por la diversidad de las interpretaciones del mundo, en la libertad de pensamiento individual: religioso, político y cultural que se confrontaba con una visión cerrada y unidireccional. Frente a los excesos del nacionalismo y la tradición política de negar los problemas sociales mexicanos como una forma de proteger la integridad de la patria frente a las críticas nacionales que pudieran tener resonancia internacional, los jóvenes intelectuales lucharon por abrir los diques de las fronteras simbólicas para que las cosmovisiones que se debatían en el mundo de su tiempo cambiaran los contenidos vigentes de los referentes simbólicos
 Creación de una nueva identidad movimientos urbanos populares, modificación de las subjetividades sociales y ocurrió mediante rompimientos con los códigos de la cultura qué habían sido los dominantes hasta entonces dentro de los espacios públicos.

¿Qué elementos míticos se encuentran inmersos en esta nueva concepción del mexicano? En México, la Revolución conserva todavía un prestigio mítico, un aura religiosa. El pasado no ha pasado; entenderlo es la única manera de superarlo. Como un mito de renovación histórica, conservó intacta la mitología revolucionaria a todo lo largo de los siglos XIX y XX: México. Cada ciudad del país y casi cada pueblo tienen al menos una calle que conmemora la Revolución. La palabra se usa todavía con una carga de positividad casi religiosa, como sinónimo de progreso social. Lo bueno es revolucionario, lo revolucionario es bueno. El origen remoto de este prestigio está, por supuesto, en la Independencia: México nació, literalmente, de la revolución encabezada por el primer gran caudillo, el cura Hidalgo. Pero la consolidación definitiva del mito advino con la Revolución mexicana, apelando a los mitos patrios y a los íconos reiterados por los ritos que fundaban las identidades vigentes en las comunidades artísticas.
¿Por qué hubo ruptura cultural a partir de la Revolución? Por la organización nacional qué expresaba una voluntad unánime de autonomía que incluía al pueblo y las elites intelectuales quienes se atribuyen en exclusiva el designio de organizar la nación y manifestarlo.

¿Cómo se expresa la nueva concepción de la cultura nacional? En la transformación de la sociedad mexicana dada por el cambio de un mundo agrario a uno que tendía hacia lo urbano, producto de un rápido crecimiento de la población. Se vive un acelerado proceso de migración hacia las ciudades, sustentado en un crecimiento económico producido por la sustitución de importaciones y la ampliación del mercado interno, con un Estado fuerte interventor en la economía y un proyecto cultural nacionalista.
Llamada Generación de la Ruptura, se expresa con el  grupo de artistas plásticos que promueve la diferenciación con el muralismo mexicano, modalidad dominante del arte pictórico nacionalista. De entre ellos, las figuras más destacadas fueron José Luis Cuevas, Pedro Coronel y Rufino Tamayo.
La Generación de Medio Siglo marca el final del predominio de dos corrientes literarias que se impusieron a partir de la tercera década del siglo XX en México. Estas corrientes se integraron con los escritores de la literatura de la Revolución Mexicana y lo mejor de la vanguardia representada por el grupo de Contemporáneos (1928-1931).

¿Cómo influye este discurso nacionalista en el reconocimiento a la diversidad multiétnica del México actual? En intentar lograr una madurez cívica que permita alcanzar los equilibrios y consensos entre corrientes con visiones opuestas de entender el mundo. Es decir, una sociedad que sustente en su diversidad la solución a los problemas de fondo que son urgentes de resolver de forma inaplazable, a través de una sociedad plural entendiendo por plural cuando conoce y reconoce en el otro sus principales valores éticos y culturales. A su vez, dichas sociedades basan su convivencia en la tolerancia y en el respeto por la diversidad, ya sea ésta de carácter religioso, étnico e inclusive político. Sin embargo, me parece que estamos muy lejos de acceder a una sociedad en la que no exista discriminación social hacia las minorías y el respeto a los grupos vulnerables.
DATOS EXTRA:
LÍNEA DEL TIEMPO.
1492: Colón llega a las islas del Nuevo Mundo.
1521: Conquista México Tenochtitlan.
1550: Sepúlveda pública la obra Apología pro libro de justis belli causis para justificar la conquista española.
1650: La población indígena disminuyo de 11 millones a 300 mil.
1761: Rebelión de Jacinto Canek.
1810: Levantamiento Hidalgo.
1821: Consumación Independencia.
1857:Promulgación Constitución Liberal.
1876: Inicio Gobierno Porfirio Díaz.



INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Órdenes religiosas qué  llegaron después de la derrota azteca: franciscanos (1524), dominicos (1526) y agustinos (1533).
Nacionalismo: movimiento ideológico del siglo XVIII plantea al hombre ligándolo desde siempre a su tierra natal y tradiciones. En México tomo fuerza en el siglo XIX durante la guerra intervencionista y expansionista de Estados Unidos de América.
Definición mítico: los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas ‎sociedades que perviven en la actualidad. De este modo los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la ‎creación y existencia de todo aquello para lo cual no tenían explicaciones racionales. Por ejemplo, el día, ‎la noche, el cielo, la luz, la lluvia, el trueno, el fuego, los eclipses, el ser humano, la sabiduría, etc. El mito ‎se relaciona con lo religioso.

Concepto revolucionario: se dice qué un movimiento o un individuo es revolucionario cuando busca cambiar por la fuerza, la situación económica y social de una colectividad, así como las formas de hacer política y acceder al poder vigentes en ese momento.